En febrero de este año la administración portuaria avanzó con una única oferta presentada por una Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por Mercado Victoria S.A. y Gonzalo Javier Devivo, con Astillero Aloncar —de la provincia de Buenos Aires— a cargo de la gestión técnica.
miércoles, 4 de junio de 2025 - 7:16Este 5 de junio a las 16:00 horas, el Auditorio SENASA será escenario de un hito para la industria naval patagónica: la firma del contrato de concesión entre el Puerto de Comodoro Rivadavia y Astillero Patagonia Naval S.A. El evento, anunciado por el Gobierno del Chubut, marca un paso clave para reactivar un predio que ha estado inactivo desde la década de 1990.
El astillero de Comodoro Rivadavia, ubicado dentro del predio portuario, ha enfrentado múltiples desafíos a lo largo de los años. Según información recopilada, su inactividad comenzó tras la quiebra del último concesionario en los años 90, seguida de un prolongado proceso judicial por deudas con el Banco del Chubut. Durante la gestión de Favio Cambareri como administrador del puerto (2016-2024), se realizaron varios intentos fallidos para adjudicar su explotación, incluyendo licitaciones desiertas en 2022 y 2023, afectadas por la falta de oferentes o propuestas que cumplieran con los requisitos. El deterioro de las instalaciones, tras décadas de abandono, ha sido un obstáculo significativo para su reactivación.
En este contexto, la licitación pública lanzada en febrero de 2025 finalmente avanzó con una única oferta presentada por una Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por Mercado Victoria S.A. y Gonzalo Javier Devivo, con Astillero Aloncar —de la provincia de Buenos Aires— a cargo de la gestión técnica. Como parte del acuerdo, la UTE constituyó Astillero Patagonia Naval S.A., una sociedad anónima con sede en Chubut, registrada oficialmente el 27 de marzo y el 6 de mayo de 2025, según la Inspección General de Justicia. Esta nueva empresa, liderada por el empresario Gustavo Fabián Elías, tendrá a su cargo la operación del astillero durante los próximos 20 años, con posibilidad de extenderse por una década más.
La firma del contrato busca revitalizar la actividad naval en la región, un objetivo largamente esperado. El gobernador Ignacio Torres, quien ha impulsado este proyecto como parte de la Ley de Promoción de la Industria Naval, destacó en marzo de 2025 que el astillero recibirá una inversión superior a los 10 mil millones de pesos para su modernización. Entre las mejoras previstas están la restauración del taller de reparaciones navales, la rehabilitación del elevador sincrónico de buques y la modernización de la nave central. Torres también anunció incentivos fiscales, como la importación de chapa naval sin aranceles, para aumentar la competitividad del astillero frente a otros centros navales como los de Mar del Plata.
El Puerto de Comodoro Rivadavia, estratégico por sus aguas profundas, es clave para la economía regional, facilitando el comercio marítimo y la actividad industrial. La reactivación del astillero no solo permitirá a las embarcaciones pesqueras locales realizar reparaciones sin necesidad de trasladarse a Mar del Plata, sino que también generará empleo directo e indirecto, impulsando el desarrollo sostenible de Chubut. Sin embargo, la adjudicación no ha estado exenta de controversias: algunos informes señalan que Gustavo Fabián Elías, figura central de la UTE, ha sido vinculado a investigaciones por presunta evasión tributaria y lavado de activos, lo que ha generado debate sobre la transparencia del proceso.
El evento de este 5 de junio, al que asistirán autoridades provinciales y representantes del sector pesquero, simboliza una nueva etapa para Comodoro Rivadavia, que aspira a consolidarse como un referente naval en la Patagonia argentina.