Una comedia que pone incómodos a los xenófobos, una biopic con mono animado que canta “Angels”, y un documental trucho que denuncia verdades bien reales. Tres recomendaciones para pasar el finde con el control remoto en una mano y la conciencia social en la otra.
sábado, 14 de junio de 2025 - 3:15Por Alba Soria
Ver esta publicación en Instagram
Mo
Serie | Netflix | 2 temporadas | 8 episodios cada una
Antes de que Trump retomara la Casa Blanca y redoblara su cruzada contra los indocumentados, Mo ya contaba lo que muchos preferían ignorar: cómo se vive siendo invisible en un país que no sabe qué hacer con vos.
Creada y protagonizada por Mo Amer, la serie es la primera en Estados Unidos con dirección de un palestino. Y se nota. Con humor corrosivo y una ternura a prueba de deportaciones, retrata a Mohammed —alias Mo—, un inmigrante sin papeles que sobrevive en Texas vendiendo relojes truchos, poniendo música en clubes de strippers o luchando arriba del ring.
Lo que podría ser un cliché se vuelve una carta de amor (y denuncia) a las comunidades migrantes: desde la madre conservadora hasta la novia mexicana católica que espera, con paciencia bíblica, casarse con alguien que ni siquiera tiene un número de seguro social.
¿Drama social? Sí. ¿Comedia sobre la precariedad identitaria? También. ¿Serie para llorar, reírse y enojarse en menos de 30 minutos? Totalmente. No hay tercera temporada confirmada, pero el final de la segunda redondea una historia que merece más aplausos que trámites migratorios.
Better Man
Película | Prime Video | 2024 | 2 h 14 min
Robbie Williams fue el chico rebelde de Take That, el ídolo pop que bailó con esmoquin mientras se autodestruía por dentro. Better Man narra todo eso… pero con un detalle inesperado: el protagonista es un mono animado. Sí, Michael Gracey, director de “El gran showman”, decide contar esta vida turbulenta con un mono en CGI. Más que como un capricho visual, como una forma de retratar cómo Robbie se percibía a sí mismo: como una criatura de circo enjaulada por la fama.
Lejos del tono épico de las biopics convencionales, esta película elige la intimidad incómoda. Lo que la hace especial no es la lista de hits, ni el detrás de escena de “Take That”, sino el relato en off del propio Williams, que por momentos suena más a sesión de terapia que a memoria autorizada.
Acá no hay redención hollywoodense sino algo más crudo: un adolescente de clase obrera que triunfó demasiado pronto, se convirtió en su peor enemigo y, con suerte, aprendió a sobrevivirse.
Zombis en el cañaveral: el documental
Película | Cine.ar | 2019 | 1 h 28 min
Una joya del cine de terror argentino filmada en Tucumán en 1965… que nunca existió. O eso dicen. Este falso documental de Pablo Schembri arranca como chiste cinéfilo y termina siendo un retrato feroz sobre la desmemoria cultural.
La historia inventada de Zombies en el cañaveral funciona como excusa perfecta para hablar de la precariedad con la que se preserva el cine argentino. No tenemos cinemateca oficial, pero sí críticos, archivistas y realizadores que sostienen la historia con alambre, pasión y terabytes externos.
A través de testimonios de Roger Koza, Diego Trerotola, Laura Casabé y la inolvidable Isabel Sarli, la película construye una ficción tan real que incomoda. Porque lo más tenebroso no son los zombis: es todo lo que el país dejó de conservar.
Ideal para amantes del archivo, del género y de esas películas que terminás recomendando con un “no sabés lo que es esto”.