En Tarde Para Miles, la coordinadora de la unidad especial de investigación en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación habló sobre la dictadura cívico-militar que tuvo lugar en la Argentina entre 1976 y 1983.
miércoles, 23 de marzo de 2022 - 6:50En diálogo con LaCienPuntoUno, Victoria Basualdo, investigadora del CONICET y coordinadora de la unidad especial de investigación en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, se refirió a la dictadura cívico–militar que tuvo lugar en la Argentina entre 1976 y 1983.
“Hubo una toma del poder por la fuerza en el golpe, dando lugar al terrorismo de estado que tuvo impactos extremos en la sociedad en su conjunto. Cuando hablamos de una dictadura Cívico-Militar, desde mi perspectiva hay que pensar en la articulación de las fuerzas armadas con sectores civiles de poder, centralmente el económico y empresarial“, dijo Basualdo en Tarde Para Miles.
Leer más: “El Municipio concretará actividades por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia”
Con respecto al papel de las empresas durante la dictadura, comentó: “Hubo muchas involucradas, desde empresas textiles, automotrices y hasta alimenticias. Eran 25 empresas de todo el país que son dominantes en sus rubros”.
Y agregó: “El 90% de los secuestros forzosos se dieron en lugares laborales o de personas que iban a trabajar. Muchos obreros que sufrían los secuestros, pertenecían a partidos políticos o sindicatos laborales”.
#Ahora #TPM Victoria Basualdo, investigadora del #CONICET y coordinadora de la unidad especial de investigación en la @SDHArgentina, por el #24M pic.twitter.com/NIAD06ViS2
— LaCienPuntoUno (@LaCienPuntoUno) March 23, 2022
“Los trabajadores son un enemigo interno con un gran poder para las Dictaduras. Por eso, estas modalidades de gobierno querían reprimir y desactivar estos movimientos“, concluyó.