La abogada querellante en juicios por crímenes de lesa humanidad se refirió al Golpe de Estado en Argentina de 1976. ”No hubo una guerra que justificara un golpe de estado y lo demuestra la propia documentación de las Fuerzas Armadas”, agregó.
martes, 25 de marzo de 2025 - 6:38En diálogo con LaCienPuntoUno, la abogada querellante en juicios por crímenes de lesa humanidad, Victoria Vuoto, sobre los juicios por delitos de lesa humanidad durante la dictadura militar.
Sobre cómo se desarrolló la tarea durante los últimos juicios, dijo: “Fue muy compleja por el paso del tiempo tuvo una moneda de doble cara porque llevábamos al banquillo a mayores de 70 años y otros que ni llegaron porque murieron, se perdían pruebas en el medio porque se morían testigos”.
Con respecto al número de personas desaparecidas, señaló: “Cuando se pone en discusión los 30.000 desaparecidos es un juego perverso porque no es un número inventado, hay un informe de inteligencia de quienes cometieron los crímenes, que son los únicos que pueden decir cuántas y en dónde están esas personas”.
Y agregó: “En el 78 el número de desaparecidos por documentos de la propias Fuerzas Armadas hablaba de más de 22 mil personas en dos años de dictadura”.
Sobre la denominación de los juicios, remarcó: “Son crímenes de lesa humanidad porque todo formaba parte de un plan. Dentro de lo que ellos determinaban como subversivos consideraba a todas las partes de la sociedad, no solo a quien empuñaba un arma”.
#AHORA 📞Victoria Vuoto (@VictoriaVuoto), abogada querellante en juicios por crímenes de lesa humanidad: “30.000 es un hecho político, pero no es un número inventado hay una referencia que surge de los sistema de inteligencia de quienes cometieron los crímenes”
— LaCienPuntoUno (@LaCienPuntoUno) March 25, 2025
“No hubo una guerra que justificara un golpe de estado y lo demuestra la propia documentación de las Fuerzas Armadas”, indicó.
“La desclasificación de archivos de la dictadura ya se dio en 2010 y fue lo que permitió los juicios”, cerró.