YPF ya perfora pozos autónomos en Vaca Muerta desde Puerto Madero, sin intervención humana

La operación se realizó desde la sala de control RTIC de YPF, en Puerto Madero.

lunes, 25 de agosto de 2025 - 7:17

Por primera vez en la historia de la industria petrolera argentina, YPF logró perforar pozos horizontales de manera totalmente autónoma en Vaca Muerta, sin participación directa de ingenieros ni operarios en campo. La novedad fue confirmada por el presidente y CEO de la petrolera, Horacio Marín, durante el streaming Vaca Muerta Insights, conducido por Camilo Ciruzzi y Cristian Navazo.

“Ya hemos perforado, en forma autónoma, 10 curvas de Vaca Muerta, y hemos perforado pozos horizontales sin intervención de ningún humano”, afirmó Marín. La operación se realizó desde la sala de control RTIC de YPF, en Puerto Madero, donde los técnicos monitorean en tiempo real el desarrollo de los pozos a más de 1.000 kilómetros de distancia.

Tecnología de frontera en Neuquén

Según publico el periodista Cristian Navazo en el sitio especializado Patagonia Shale,  el avance tecnológico combina inteligencia artificial, fibra óptica y software de control. El CEO de YPF detallo que la automatización permite ver cómo se propaga la fractura en tiempo real y ajustar de manera instantánea variables críticas como el volumen de agua y de arena, todo sin intervención humana. “Es extraordinario. Estoy emocionado de trabajar en YPF”, dijo Marín.

La innovación apunta a resolver uno de los principales desafíos de la explotación no convencional: maximizar la productividad y minimizar los costos operativos en un contexto en el que, como reconoció el ejecutivo, Argentina debe competir con la eficiencia de la cuenca Permian de Estados Unidos.

Vaca Muerta frente al Permian

“Vaca Muerta, tanto en petróleo como en gas, es mejor que Permian, porque el promedio de producción por pozo es alto. Hay áreas mejores y peores, pero Vaca Muerta ayuda y tracciona”, aseguró Marín.

El directivo destacó, sin embargo, que la escala del mercado norteamericano marca diferencias: “Está claro que Argentina nunca puede ser más eficiente que Estados Unidos en todo, porque el mercado estadounidense es mucho más grande. Entonces, tenemos que trabajar en productividad y en bajar el costo argentino”.

Eficiencia y el fenómeno parent-child

Marín señaló que la perforación autónoma también impacta en la calidad de los pozos al reducir problemas derivados de la fractura hidráulica mal dirigida. Explicó que con este tipo de tecnología se disminuyen los frac-hits —fracturas que inundan de agua pozos vecinos— y se mitiga el llamado efecto parent-child, que ocurre cuando la presión de un pozo ya productivo distorsiona el desarrollo de uno nuevo.

“La compañía que mejor lo está manejando en Estados Unidos es ExxonMobil, que tiene un 7% de parent-child. Como se pierde hasta un 30% de reservas por pozo, es clave la forma de desarrollo”, apuntó.

Fuente: Patagonia Shale

Orizon
Musters Vinoteca