Comunicación Política Sin Métricas: Relato Impuesto

¿Hay una crisis institucional en Chubut? Los reclamos salariales se acumulan y las respuestas no llegan. Los órganos del estado funcionan, pero ¿qué tan efectivos son al ejecutar su rol? Desarrollemos.

miércoles, 30 de julio de 2025 - 6:00

Por Pablo Riffo Torres

(@pabloestebanok)

El jueves pasado sesionó la Legislatura de la Provincia y el Concejo Deliberante en donde se pudo ver las dos caras del oficialismo provincial. Imponer mayoría y cerrar el debate, contra poner palos en la rueda.

El Concejo Deliberante aprobó una serie de ordenanzas complementarias al pliego de transporte público de pasajeros. Las mismas habían ingresado algunas sesiones atrás y durante la semana se pudo concretar el plenario de comisiones con autoridades municipales para que todos los que tenían que estar al tanto estuvieran presentes.

La oposición encabezada por las concejalas Ferreira, Bórquez y Gonzáles habían hecho aportes a los proyectos. De hecho, como ya les conté la semana pasada, salieron en un discurso a celebrar la norma madre: el pliego de transporte público de pasajeros, el rol de la universidad pública y el trabajo arduo en las comisiones para mejorar le proyecto. Casi oficialistas.

Con este escenario de colaboración mutua la situación se prestaba para otra sesión de acuerdos y un triunfo del debate público legislativo, sin embargo, nada más lejos de la realidad, las manos de la oposición se levantaron en contra de las iniciativas.

¿Los argumentos? Falta de debate, de tiempo para desarrollar las propuestas, etc., sí. No importaba que los proyectos contaran con aportes de la propia bancada Despierta Comodoro, no hubo voluntad política y el oficialismo tuvo que aplicar su mayoría.

Mientras tanto, a unos 384 kilómetros, la Legislatura se preparaba para aprobar un acuerdo con YPF por el abandono de pozos en Restinga Ali de Comodoro Rivadavia, por unos 25 millones de dólares.

El convenio, basado en un informe ambiental hecho por una consultora privada contratada por la propia compañía, había ingresado el viernes anterior, pero el informe recién empezó a circular entre los diputados y diputadas el miércoles por la tarde/noche.

El acuerdo significaba la renuncia de todo reclamo por parte de la provincia respecto de potenciales pasivos ambientales que podrían surgir de los posos a los que YPF abandonó, en base a este informe que hizo esta empresa que contrató la propia YPF y por la que acuerda esta suma con la provincia.

La oposición por supuesto puso el grito en el cielo y reclamó falta de tiempo en el análisis, negligencia en la toma de las decisiones y la imposibilidad de convocar a expertos que profundicen y amplíen el informe presentado por la petrolera.

Pasó, casi tal cual que en el Concejo Comodorense, solo que esta vez el reclamo por la falta de debate era concreto. El oficialismo de Nacho Torres impuso su mayoría automática y el proyecto resultó aprobado.

De mínima, está raro. No sé, el cambio de posturas del oficialismo provincial en un espacio y otro. En el concejo, palos en la rueda: no acompañar a pesar del tiempo de debate y los aportes que hicieron a la ordenanza. En la Legislatura, nulo debate, imposición a un costo que podría resultar abismalmente caro para las próximas generaciones de comodorenses.

Mano a mano

La interna peronista se convirtió en un “todos contra Juan Pablo Luque”, el único oponente considerado como tal para el gobierno provincial que desplegó su arsenal completo en esta última etapa de la interna.

La guerra fría llegó a su final y las declaraciones uno contra uno se deja entre ver en cada encuentro que tiene Nacho Torres y Juan Pablo Luque con los medios de comunicación.

El quiebre del acuerdo se dio cuando se conoció la pauta que pagó en redes sociales un funcionario del gobierno provincial, Mijail Jaremtchuk, director de la Casa del Chubut para el sitio Chubut Noticias, un portal sensacionalista especialista en Fakenews y que había tenido a Luque como protagonista desde que anunció su precandiadatura.

No es le único portal vinculado a funcionarios del entorno del gobernador. En las últimas horas el sitio “Atento Chubut”, con una práctica similar y que estaría en manos de uno de los colaboradores más allegados del gobernador, publicó una nota sobre la defensa de Luque sobre los fueros y el propio juez cordillerano Claudio Petris.

Lo llamativo de esta última publicación es que habla del caso Petris, ese mismo del que ya hablamos en esta columna, una causa que casualmente cayó en manos del fiscal Cristian Olazabal y que contó con el testimonial en radios amigas del gobernador de personajes conocidos tanto en Esquel como en Comodoro Rivadavia de dudosa reputación.

También la nota cita a los fiscales Adrián Cabral y Marcelo Crettón, y la denuncia por mal desempeño, omitiendo que fueron sobreseídos en el jury de enjuiciamiento que habían promovido, adivinaron, el propio gobierno provincial de la mano de Gustavo Menna, Ana Clara Romero, Héctor Iturrioz (ex fiscal) y el diputado Fernández; cuando la causa no había tomado el rumbo que habían querido.

Que Juan Pablo Luque quiere fueros, una persona que no los tiene hace casi dos ¿a ustedes también les suena este discurso? La escuelita de política de Mauricio Macri y Patricia Bullrich hace gala de sus egresaditos más osados.

Si me preguntan, más que una operación a Luque le están haciendo un favor.

¿Y por casa?

A todo esto, la Asociación Gremial Médica de Chubut lleva más de 8 semanas de medida de fuerza en el Primer Nivel de Atención por una paritaria que está suspendida.

Suspendida a un nivel que, cada vez que algún periodista se acerca a alguna movilización activa, los médicos nos piden a los periodistas que “intervengamos”. Que alguien levante el teléfono, hable con quinen pueda responder del Ministerio de Salud y vuelvan a ser convocados a las mesas paritarias.

Algo similar está pasando con los docentes, donde ATECH quedó afuera de las negociaciones lo que provocó un paro que interrumpió el inicio de clases luego del receso invernal y convocó a una movilización que se vio en el centro de Comodoro Rivadavia.

Desde el privado la crisis que atraviesa el sector pesquero en Puerto Madryn y el petrolero en Comodoro Rivadavia encuentra a un gobierno provincial atado de pies y manos, incapaz de llevar una respuesta a los miles de trabajadores que pierden su fuente de ingreso.

No querer discutir parece ser el factor común que amalgama al gobernador Ignacio Torres y sus funcionarios. Mientras tanto los portales sin periodistas y los tiktokers divulgadores de fake news se multiplican, los posteos de campaña se pautan hasta el infinito y las publicidades sin firma contra los opositores invaden las pantallas de los chubutenses porque para eso, aparentemente, si hay plata.

Orizon
Musters Vinoteca