El agujero negro de la política

Mientras los gremios insisten en que es inoportuno el planteo de las licencias gremiales y que se trata de una “extorsión” para negociarlas por salarios, las adscripciones políticas serán otro de los puntos a discutir junto a un Estado que no para de crecer.

domingo, 13 de febrero de 2022 - 8:26

Por Virginia Navarro

 

Licencias gremiales y adscripciones Parte II

LA ELEFANTIASIS BUROCRÁTICA

Las adscripciones se han convertido en muchos casos en el foco de corrupción en la Administración Pública, pero veamos de qué se trata.

Esta herramienta administrativa tiene un contenido preciso: consisten en la prestación de servicios y tareas por el agente en un lugar distinto al de su destino originario, en forma transitoria, sin modificar su situación de revista o el escalafón alcanzado.

En algunos casos se fundamenta con razones objetivas que puede ser la falta de personal y recursos de los Municipios para desarrollar sus tareas. Y son agentes que efectivamente van a cumplir esas funciones.

En tanto se convierte en un verdadero desmadre cuando en vez de satisfacer un interés general se le da un uso político. Por ejemplo, sostener a “punteros” en las distintas regiones. En estos casos no cumplen ninguna función administrativa (no trabajan y cobran un sueldo).

Otras son las adscripciones a personas jurídicas privadas, como asociaciones o fundaciones, pero que está prohibido por ley.

Y en un tercer caso, dicha herramienta suele utilizarse para mejorar salarios. Aquí la dependencia a la que ingresan no es la misma a la que están adscriptos.

Por último, pero no menos habitual se dan por “favores políticos”, donde Diputados, Senadores y legisladores provinciales puedan llevarse “amigos” a trabajar con ellos.Opinión: Si vamos a discutir, discutamos todo

En fin, sería anecdótico si estuviéramos hablando de 10 o 20 casos, pero en realidad se trata de miles de trabajadores provinciales, afectados al régimen de adscripción a través de resoluciones (en algunos casos ni siquiera eso) y que son muy difíciles de contabilizar.

Por este motivo, en la fugaz era Mammarelli (Sergio Mammarelli, Ministro Coordinador de Gabinete entre 2017 y 2018) se redactó un decreto ómnibus en el marco de la “Racionalización del Estado” que cancelaba las adscripciones y obligaba a que la gente regresara a su lugar de revista y cumplir las funciones para las que fueron designados. En tanto se estableció un régimen de “adscripciones objetivas”, fundadas y para casos excepcionales.

Pero al poco tiempo de irse del cargo la misma fue derogada, no sin fuertes presiones políticas de propios y extraños.

FALTAN PROFESIONALES

A medida que se indaga en las distintas áreas, sus cabezas dan cuenta de la falta de profesionales en el Estado. Sin embargo, el número de agentes no es menor. El último mes se liquidó a 41.941 agentes activos (los pasivos son 18.983) y según señalaba Guillermo Quiroga, dirigente ATE, “el 99% son administrativos”.

APORTANTES AL SISTEMA

*Administración Central: 41.254

*Autofinanciados: 1.819

(ejemplo Bco Chubut)

*Descentralizados: 1.139

(ejemplo Vialidad Prov)

*Escuelas Privadas: 1.517

*Municipios: 9.707

*Otros Poderes: 2.261

Mientras se aguarda el censo de este año, la población de la provincia de Chubut asciende a unos 639.294 mil habitantes, distribuidos en 15 departamentos, 27 municipios y 20 comunas rurales. Casi el 40% de la población se ubica en la zona sur, Comodoro Rivadavia más específicamente.

Pero la distribución de los empleados públicos, sean provinciales o municipales, no tiene esa relación. Hay localidades “Estado Dependientes”, y ese sí es un problema al referirnos a los ingresos, desarrollo económico, nivel de empleo y calidad de vida.

Hay municipios donde es imposible hacerse de datos exactos sobre la cantidad de empleados públicos, más aún, cuando uno pregunta responden que ese número es “imposible de conocer” porque hay modalidades de contrataciones poco claras.

Y la información, que debería ser pública, ha dejado de cargarse ya hace un tiempo, máxime con la excusa de los incendios en Casa de Gobierno.

A partir de los datos obtenidos, Comodoro Rivadavia tiene 4.319 empleados provinciales y municipales entre planta permanente y contratados, es decir casi 2 empleados por cada 100 habitantes (con una población al 2022 estimada en 230.067 habitantes)

El caso de Esquel, otro de los municipios más importantes de Chubut, posee 1.589 empleados entre provinciales y municipales de planta y contratados. Esto significa un aproximado de 4 trabajadores estatales cada 100 habitantes (con una población de 37.979).

El caso de Trelew es emblemático. Allí los números no son muy claros y, ante la consulta a varios referentes políticos dicen que el número de 3.721 empleados provinciales y municipales que da 3.4 trabajadores cada 100 habitantes (población de 109.095), es ficticio y que el real (contratados, becados, etc.) asciende a unos 7 mil, lo que nos da 7 empleados cada 100 habitantes.

Y si sumamos Rawson, capital provincial con 37.267 habitantes y 2.215 empleados públicos provinciales y municipales, tenemos que sumar 2 trabajadores estatales más cada 100 habitantes.

DISCUTAMOS TODO

Seguramente la situación en la que ha caído Chubut (económica y financiera) nada tenga que ver con la cantidad de empleados públicos y si estos trabajan o no. En tanto un Estado eficiente sí está relacionado con eso.

Pero al momento de dar el debate de la dependencia estatal, una cosa no impide la otra.

Chubut debe mejorar sus ingresos porque tiene con que hacerlo. En tanto debe discutir su matriz productiva y de qué quiere vivir. Le corresponde, además, reclamar su punto de coparticipación perdido en el gobierno de Raúl Alfonsín, pero también negociar mejor lo que le aporta a la Nación y lo que ésta le devuelve.

Asimismo, un Estado ordenado que no dilapida recursos pagando funciones que no están claras y que nunca se realizan también debe exigirse. Y para ello el Gobierno provincial y los municipios tendrán que, de una vez por todas, buscar las alternativas de crecimiento y progreso.

 

*Fuentes:

– Aportantes al Sistema Previsional a diciembre 2021.

– Total de liquidados por municipio.

-Población estimada por Gobierno años 2011 a 2022. Dirección General de Estadísticas y Censo de Chubut.

Orizon
Musters Vinoteca