El geólogo y docente de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco contó el seguimiento que están realizando en la zona del Cerro Chenque. ”La naturaleza es la que marca agenda y tiene que tener un correlato en la gestión de obras que minimicen los impactos”, manifestó.
martes, 29 de agosto de 2023 - 7:05La grieta que se formó en la Ruta Nacional N°3 a la altura del Cerro Chenque generó un caos en el tránsito de Comodoro Rivadavia. Para conocer todo lo que está pasando con la tierra, el geólogo José Paredes conversó en Tarde Para Miles por LaCienPuntoUno y contó los estudios que se realizan permanentemente desde la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco.
En primer lugar, Paredes explicó por qué se generó esa fractura en la tierra: “El desencadenante del deslizamiento que se generó en la ladera del cerro tiene que ver con la marejada de la semana anterior. La marea astronómica tenía una altura de 4,50, que es poco para ser una pleamar, pero lo que ocurrió es que en el mar había una tormenta que se desplazaba a la costa, lo que genera el impacto no es tanto la altura de la marea, sino las olas de la tormenta. A eso se lo llama marea meteorológica y fue importante el 20. Ahora, el 3 y 4 de septiembre habrá una marea astronómica de 6,01, un metro y medio más alta, pero no habrá viento del sudeste que impulse las olas”.
“El 20 de septiembre del año pasado hubo una tormenta muy fuerte y se esperaban daños gravísimos en la costa, pero no pasó nada porque coincidió con una de las pleamares más bajas del año. Se tienen que combinar las dos cosas, lo que pasa en el puerto y en el mar”, añadió.
Con respecto al seguimiento que vienen haciendo desde la UNPSJB, comentó: “Hace pocos días presentamos un informe como parte del estudio ambiental que se hizo en el puerto para hacer el dragado y juntamos información vieja de fotos del año 68 y lo combinamos con mapas que se pueden sacar con drones hoy. Lo que vimos fue cuánto se había retraído la costa y en la parte más central de la bahía, el mar está avanzando al continente 1,18 metros al año”.
“El efecto que genera el cambio climático tiene dos impactos en las zonas costeras, uno de ellos es el ascenso del nivel del mar que lo que hace es favorecer las inundaciones de las áreas llanas, acá tenemos acantilados en casi todos los lugares por eso no genera preocupación. El otro efecto es que se generan tormentas con frecuencias cada vez mayores. La naturaleza es la que marca agenda y tiene que tener un correlato en la gestión de obras que minimicen los impactos”, señaló.
#Desmoronamiento #CerroChenque 🗣️José Paredes ” El calentamiento global genera tormentas intensas y eventos extremos. Hay erosiones inusuales en las costas de Argentina”
— LaCienPuntoUno (@LaCienPuntoUno) August 29, 2023
“Hacemos un seguimiento con drones y estamos monitoreando toda la zona costera. Estaba todo controlado y vimos un cambio importante después de la marejada. El viernes no se veían algunas cosas que después empezaron a circular el fin de semana, por eso nos alertamos porque encontramos fracturas que no estaban y era gravísimo y muy preocupante. Eso está en un estado muy precario y puede haber un desmoronamiento en la parte baja en cualquiera de estos días. Si sacas la parte que está más cerca del mar dejas sin sustento lo que está atrás”, cerró.