La presidenta de Economía del Bien Común Argentina Asociación Civil explicó en LaCienPuntoUno los detalles de esta alternativa económica.
sábado, 16 de septiembre de 2023 - 1:39En diálogo con “El Faro Ilumina” por LaCienPuntoUno, la presidenta de Economía del Bien Común Argentina Asociación Civil, Luciana Cornaglia, se refirió a la llegada a la Argentina del impulsor de la teoría del bien común, el austríaco Christian Felber, donde brindará conferencias y workshops.
En primer lugar, Cornaglia explicó de que se trata esta teoría: “La economía del bien común es un nuevo modelo económico alternativo a los vigentes que desafía la definición tradicional de economía que todos hemos aprendido y que se focaliza a entender la economía como aquella ciencia orientada a maximizar el capital o las ganancias. Desde la economía del bien común se busca que el dinero deje de ser el fin último y se transforme en el medio para lograr otro fin último que sería maximizar el bien común para las personas y nuestro planeta. Con esto el mercado no va a dejar de existir, sino llevar a las relaciones de mercado valores éticos y democráticos”.
Con respecto a la llegada al país del creador de la Economía Del Bien Común, dijo: “Nos parece muy oportuna su visita en estos tiempos porque propone animarnos a pensar alternativas, salir de la discusión de los extremos y darnos el permiso que hay otras alternativas que están en el medio que busca rescatar lo positivo de cada modelo tradicional y los aspectos como la problemática social y ambiental que no pudieron resolver“.
Sobre las características de las nuevas economías que se proponen, comentó: “Todas proponen esta mirada de tres patas entendiendo a la sustentabilidad como esta armonización entre los aspectos económicos, ambientales y sociales. Ese es el eje que nuclea a las nuevas economías. Algunas están más enfocadas en el impacto ambiental, otras en el social y otras como la del bien común traen una propuesta que incluye lo ambiental y social y además el abordaje desde el nivel macroeconómico, el intermedio y el microeconómico. De las nuevas economías las únicas que tienen este abordaje más holístico son la economía del bien común y el de la dona”.
“Lo que promovemos no es una reforma, sino una transformación absoluta de la economía porque hay un entendimiento que el modelo que ha sido dominante en los últimos años ha generado más perjuicios que beneficios. Han sido muy poquitos los que se han beneficiado en perjuicio de la mayor cantidad de la población. Es redefinir las reglas de juego y lo que se entiende como éxito en la economía partiendo de un acuerdo sobre lo que entendemos de economía, si es el beneficio para unos pocos o un abordaje que busca beneficiar a la mayoría”, explicó.