El periodista Hernán Scandizzo lanzó la edición papel del libro ”Las huelgas en los canales (1917–1920)”, que cuenta lo que fueron las huelgas obreras durante la construcción de los canales de riego en el Alto Valle.
martes, 30 de mayo de 2023 - 7:29Hernán Scandizzo, periodista, investigador y editor del sitio Terrapalabra, conversó en Tarde Para Miles por LaCienPuntoUno sobre el libro “Las huelgas en los canales (1917–1920)”, que habla sobre la organización obrera anarquista en el norte de la Patagonia durante la primera mitad del siglo XX.
Sobre esta edición y la diferencia con la que salió de manera virtual, dijo: “Es una investigación de muchos años y en pandemia encontré el tiempo para sentarme a escribir. Le agregué unos datos más y salió la edición en papel, que la presenté en Neuquén, pero que la idea es seguir haciéndolo por las diferentes ciudades para compartir estos capítulos de la historia obrera que son desconocidos”.
Consultado sobre cómo realizó el libro, contó: “Me centré en el proceso de organización que se da en los canales. La construcción del sistema de riego empieza en 1910 en un momento donde el movimiento obrero había sido fuertemente reprimido en la celebración del centenario del primer gobierno patrio y fueron muy castigadas en un proceso que después hacia 1914 con la declaración de la Primera Guerra Mundial se dio un proceso de desocupación muy fuerte”.
Y agregó: “A partir de 1914 encuentro antecedentes de circulación de prensa anarquistas y denuncias de trabajadores que hablaban de las duras condiciones laborales. Recién hacia 1917, que es un momento con una coyuntura nacional e internacional que favorece, los obreros de los canales hacen su primer planteo de demandas de mejoras salariales, hay un arreglo en esa primera huelga y ya en 1918 hay crónicas propagandistas que estimulaban un proceso de organización y huelgas que llega hasta 1920”.
#Ahora #TPM Hernán Scandizzo, periodista, investigador y editor del sitio Terrapalabra, presentará el libro “Las huelgas en los canales (1917–1920)”#TardeParaEditoriales #HuelgasPatagonicas pic.twitter.com/ldJBLZCbAm
— LaCienPuntoUno (@LaCienPuntoUno) May 30, 2023
El tiempo: “El trabajo lo empezamos a fines de los ’90 y a principio de los 2000. Es una reconstrucción, tomamos como base la prensa anarquista de la época. Mucha de la información está dispersa. Los obreros tenían una sección de notas administrativas que cuentan sobre el dinero para mantener el periódico y a partir de esos datos uno ve las personas que remiten el dinero y donde había actividad. Con la prensa regional es más complejo porque no hay muchas colecciones”, concluyó.