Producción de Hidrógeno Verde en Río Negro: Los parques eólicos se instalarían dentro del Área natural protegida Meseta de Somuncurá

El profesor de la Universidad Nacional de Río Negro, Leonardo Salgado, dialogó con LaCienPuntoUno donde brindó detalles de lo que aprobó la Legislatura rionegrina sobre la producción de hidrógeno verde por parte de una empresa australiana.

martes, 26 de abril de 2022 - 7:00

Leonardo Salgado, profesor de la Universidad Nacional de Río Negro, habló en Tarde Para Miles por LaCienPuntoUno sobre el proyecto que se aprobó en la Legislatura provincial para permitir la producción de Hidrógeno Verde en el territorio rionegrino.

La Legislatura aprobó la semana pasada los primeros dos puntos para que el Ejecutivo pueda llamar a licitación los lugares fiscales. Los hidrocarburos se terminarán más temprano que tarde y están buscando nuevas alternativas”, dijo Salgado.

Leer más: “Paritarias: LLudgar celebró el 21% de aumento conseguido hasta mitad de año”

Y agregó: “El hidrógeno, el combustible del futuro como es llamado, se utiliza para refinar el petróleo. La empresa alemana planeaba abastecer al mercado local y luego escalar la producción y exportar en el 2030. Los australianos directamente se lanzan a la exportación“.

Con respecto al riesgo ambiental que podría producir esta actividad, expresó: “Hay un montón de inconvenientes. Tenemos que apostar por los ecosistemas que hicimos bolsa. Todas las áreas fiscales están dentro del Área natural protegida Meseta de Somuncurá. Los parques eólicos se instalarían ahí. Viéndolo desde el punto de vista económico le estamos regalando los mejores lugares a empresas que van a generar energía para otras partes del mundo”.

Consultado por la posibilidad de que se realice más de una actividad en el mismo territorio, manifestó: “Todavía no tenemos la experiencia de como puede llegar a funcionar. Se decía que la fruticultura podía convivir con las máquinas de fracking y fue una mentira total”.

 

“Hay una incompatibilidad. No solo van a estar los molinos sino que va a estar el campo ocupado. El impacto sobre las demás actividades económicas es incierto”, añadió.

Por último, se refirió a la demanda energética en Río Negro: “La provincia tiene un programa para instalar paneles solares en los parajes y escuelas rurales. Esto otro es para exportación y lo blanquearon en la conferencia de prensa en diciembre del año pasado”.

 

Musters Vinoteca
Banco Chubut
Orizon