El especialista en Conservación Marina detalló lo que sucede en la Milla 200 con casi 600 barcos pesqueros que pescan sin ningún tipo de control. ”Lamentablemente el problema más grave es que en algún momento el ecosistema nos va a hacer pagar el precio”, dijo.
sábado, 22 de abril de 2023 - 1:52En diálogo con LaCienPuntoUno, Milko Schvartzman, especialista en Conservación Marina, se refirió a los ingresos ilegales de buques pesqueros dentro de la referida Milla 200 y la depredación en el agujero azul.
En primer lugar, contó el avance de la cantidad de barcos que hay en la zona: “La flota está aumentando, llegan cada vez antes. Lamentablemente el problema más grave es que en algún momento el ecosistema nos va a hacer pagar el precio. Hace 20 años se estimaban que eran 200 embarcaciones, hoy estamos hablando de 600. Barcos que pescan sin ningún tipo de control, no respetan temporada, tamaño, descarte, fauna acompañante, capturan tiburones, elefantes marinos, es una depredación terrible sin ningún control de ningún Estado. No sabemos cuánto están capturando, la edad de las especies y es un riesgo de colapso ambiental“.
Y añadió: “Unos 200 barcos de estos 600 que son chinos, también pescan en el pacífico porque el calamar gigante es el más capturado del mundo y el segundo es el calamar del atlántico sur. Hay unos 200 barcos que van de un lado a otro según la temporada. La flota del pacífico se conformó en el 2018, se la detecto en el 2020 y en el 2021 el gobierno de Ecuador y de la región del pacífico lograron que la flota se aleje 50 millas de su zona económica exclusiva. Argentina tiene hace 40 años, hay pesca ilegal casi todos los años y no hemos logrado ningún cambio. Los tenemos en la milla 200 y a veces ingresan ilegalmente“.
“Claramente tenemos un ejemplo de que esfuerzo diplomático y el trabajo político logra resultados, pero en nuestro país no se ejecuta el músculo diplomático. Tenemos a la Prefectura y a la Armada arriesgando la vida con los recursos que tienen para que no se metan ilegalmente”, continuó.
Y remarcó, ante la falta de decisiones: “Vemos el mismo problema todos los años y ninguna iniciativa gubernamental. Ha habido algún trabajo, el año pasado la Organización Mundial del Comercio sancionó un nuevo acuerdo que prohíbe los subsidios a la pesca ilegal, cuando entre en vigor este acuerdo, los gobiernos que los subsidian va a afectar a la posibilidad de operar”.
Por último, explicó el daño ecológico que genera esta actividad: “Está el tema del impacto económico directo y el impacto ambiental ecológico es lo más grave. Si tenemos un colapso esto va a derivar en peores condiciones laborales para nuestro país. La pesca es una industria muy importante, en el 2017 argentina exportó más pescado que carne de vaca. El impacto ambiental es el mismo si está pescando en la milla 199 o en la 201, no hay diferencia en el impacto ambiental ni económico. Hay que buscarle una solución también a lo que pasa afuera”.