BUSCANDO IDEAS

En tiempos donde la imagen lo es todo, los partidos políticos van quedando relegados a los nombres propios. Las doctrinas son cada vez más difusas y las plataformas con sus programas, las grandes ausentes en los últimos procesos electorales. Hoy no buscamos candidatos, queremos ideas.

domingo, 8 de mayo de 2022 - 4:20

Por Virginia Navarro

 

PLATAFORMAS Y PROGRAMAS ELECTORALES

Hace mucho tiempo los partidos políticos designaban a sus mejores hombres y mujeres para postularse como candidatos, esto en virtud de su espacio y cómo acompañaban la construcción del mismo.

Esos candidatos, transmitían y representaban claramente las ideas madre de sus partidos, en tanto estaban obligados a presentar sus plataformas (descripción de los principales problemas sociales, políticos y económicos) y programas (las soluciones para cada uno de esos problemas) al momento de oficializar las listas frente a la Justicia Electoral.

Esta especie de manifiesto, que sigue siendo una exigencia al día de hoy, no tiene establecido ni una extensión ni cuán precisas debe ser su proposición. Es por ello que en las últimas plataformas se observan documentos con diagnósticos de situación e incluso cuestionamientos a sus opositores. Allí, como en el contacto con los electores hay pocas propuestas a futuro.

En América Latina la política se ha vuelto cada vez más personalista (según el índice de Personalismo en Democracias del Mundo), estos niveles van en aumento en los últimos años. Hay independencia de criterios y lo que prima es la Política de Candidatos. Ahora bien, ¿esto implica algún tipo de riesgo?, según el analista político Sergio Berensztein “la propagación del personalismo implica niveles más altos de populismo, mayor probabilidad de erosión democrática y un aumento de la polarización política”.

Por consiguiente, ese predominio de las figuras hace que los Partidos estén en retroceso y evita que se organicen, “los gobiernos quieren funcionar sin el peso y sin las restricciones de los partidos” sostiene Enrique Zuleta Puceiro.

 

LA POLÍTICA DE LA EMOCIÓN

Es justamente la imagen una de las vías principales para causar emociones humanas, la plataforma como propuesta escrita es la antítesis, ya que ésta va dirigida a la razón.

  Y los políticos lo saben, la decisión del voto es emocional como la mayoría de las decisiones importantes de nuestra vida.

Por esta razón hoy hay poca inversión en ideas profundas y propuestas claras de campaña. Basta con debates acalorados en los medios o en las redes, que dan visibilidad o generan simpatías.

De esta manera la comunicación política ha cambiado. Nos encontramos con imágenes potentes, fuerza persuasiva, menos pretensiosa, frases cortas, mucha síntesis y más conectada a los problemas actuales de los ciudadanos, pero sin problematizarlos.

 

LOS PRINCIPIOS LOS IMPONE EL ELECTORADO

   En diálogo con Enrique Zuleta Puceiro, consultor y especialista en análisis político, muy conocedor de la dinámica chubutense, reflexiona que sobre finales del siglo XX la política ha variado, hoy es una política de demanda.

De esta manera explica que las principales bases y principios ya no son de los partidos sino de los ciudadanos, a la que los candidatos se adaptan: “Hay un cambio de naturaleza en la política, los políticos salen a buscar los votos donde estén”. Y nos recuerda a un viejo dirigente que sostenía: “un voto de derecha más un voto de izquierda son dos votos”, la política hoy es todo pragmatismo, y ahí está la explicación de por qué las plataformas han ido decayendo.

 

TODOS AMONTONADOS, MÁS NO JUNTOS

   Es justamente por ese pragmatismo que aparecen las coaliciones electorales (no de gobierno).

El problema de estas grandes alianzas es que agrupan a colectivos muy heterogéneos y que “tienden a autodestruirse y son contradictorias, les resulta fácil ganar y difícil gobernar”.

Por esta razón, al ser conscientes que nos venden lo que nosotros, como electores, demandamos, es que deberíamos ser más indulgentes con la política como herramienta, y en todo caso hacernos cargo de los dirigentes que tenemos y aquellos que llegan al poder.

Zuleta Puceiro no es catastrófico en su observación hacia los ciudadanos, “la gente hoy está mucho más informada. Se impone y demanda”.

 

CAMPAÑAS A LA VISTA

En la última elección del 2021 el sector más “vanguardista” de Juntos por el Cambio, apostó a una fuerte campaña en redes con apariciones en Facebook, You Tube y el día a día de los candidatos en sus cuentas de Instagram.  Por el lado del PICH también descartó focalizarse en los medios tradicionales para montar un colectivo ploteado con su cara y salir de gira por la provincia.

Ciertamente nos encontramos ante candidatos entrenados en el discurso, que declaran sobre los temas que les preocupan a los vecinos pero que, de ninguna manera dicen cómo lo van a hacer. En tanto evitan en campaña los grandes temas que atraviesan a la provincia y a los argentinos.

La discusión pasa por nombres propios, ya no por ideas ni quiénes son los mejores hombres para ejecutarlas.

   Es así que los mismos de siempre, los conocidos, dirimen poder y conservar sus privilegios. El tema es que, ante tanta necesidad y hambre, las figuras emergentes, vistosas y con mensajes mesiánicos, encuentran un terreno fértil para prosperar.

De esta manera, si la agenda la van a marcar los votantes, y desde la política lo que no abunda son ideas, las plataformas electorales no desaparecieron, se invirtieron los roles. Los principios y las bases serán las de la calle.

 

BOLITOS

  • Carlos Linares acompañó a Adrián Maderna en el acto dedicado a la militancia, y lo hizo sobre el escenario. Linares es hoy el vínculo que el intendente de Trelew tiene con nación, incluso mucho más que Norberto Yahuar. Dicen que el objetivo del senador es que Maderna no vuelva a irse del PJ.
  • Parte del discurso del trelewense fue dirigido a quienes están definiendo el armado del PJ: “hoy no está de moda estar con nosotros…nos infló las pelotas tener que ir a negociar, no vamos a ir a negociar con nadie” dijo y dejó en claro que el mensaje es “si quieren ganar en Trelew, vengan a tocarme la puerta”. En tanto anticipó más actos de estas características en toda la provincia. En julio será el turno de Rawson.
  • Maderna adjudicó los constantes ataques y haber quedado afuera de las discusiones por su posición ante la minería. Una grieta profunda en el peronismo aún no saldada.
  • Dicen que en las últimas semanas hubo llamados desde la provincia a funcionarios nacionales para que le cierren la puerta a Maderna y dejen de recibirlo.
  • En esto de “entrar al valle” Ricardo Sastre la tiene más difícil. Su pie era Florencia Papaiani dentro de la Legislatura, algo que le llevó mucho tiempo aceptar. Hoy, Florencia está bastante corrida por situaciones personales y cada vez parece más complicado su regreso al juego.
  • En el debate por la composición de las listas del Pj para el 2021, dicen que la intención era jubilar a Linares con su banca en el senado. Linares, inquieto como es, lejos de reposar en su despacho está reuniéndose en los barrios de Comodoro. ¿Habrá movilizado él los dos colectivos que viajaron de la ciudad petrolera al acto en Trelew?
  • Dentro de peronismo advierten la posibilidad, sana, que en las internas se presenten al menos tres precandidatos a la gobernación. Entre ellos podría estar el mismo Adrián Maderna.
  • En tanto la lectura de otro sector del peronismo de Trelew es que el acto fue la confirmación de que Maderna está quedando afuera de todo y que su modelo de gestión no tiene continuidad. “Él sabe que no tiene chances” expresan.
  • Si el FDT a nivel nacional contiene al Frente Renovador de Sergio Massa para este 2023, su representante en la provincia será sin dudas Mariano Arcioni. Para un sector del peronismo chubutense ese será un desafío y para otro, dicen, un límite.
  • Una foto que sorprendió sobre finales de esta semana fue la de Mauricio Macri, el Nobel Mario Vargas Llosa, la española Cayetana Álvarez de Toledo y “un selecto grupo de dirigentes” entre los que estaba Nacho Torres. La invitación fue del ex presidente al senador y a Rogelio Frigerio que finalmente no pudo ser parte del almuerzo.
  • A fin de mes Horacio Rodríguez Larreta estará en Chubut en calidad de precandidato a la presidencia. La idea es avanzar también con una agenda productiva y abordar cuestiones relacionadas con el turismo y el hidrógeno verde.

 

Podés leer: 

BUSCANDO AL CANDIDATO

BUSCANDO AL CANDIDATO (PARTE 2)

BUSCANDO AL CANDIDATO (PARTE TRES)

BUSCANDO AL CANDIDATO (PARTE CUATRO)

BUSCANDO AL CANDIDATO (PARTE V)

BUSCANDO AL CANDIDATO: EL JUEGO DE LOS INTENDENTES

BUSCANDO AL CANDIDATO: ¿Y A LA CANDIDAT@?

Orizon
Musters Vinoteca